Institucional
Proyectos MDL
Mecanismos para un desarrollo limpio (MDL)
El artículo 12 del Protocolo de Kioto (PK) habilita a las Partes Anexo I a desarrollar proyectos que generen reducción de emisiones, en territorios de Partes No Anexo I (Países en desarrollo), con una doble finalidad: a) ayudar a las Partes No Anexo I a lograr un desarrollo sostenible y a contribuir al objetivo último de la Convención; y b) ayudar a las Partes Anexo I en la demostración del cumplimiento de sus compromisos cuantificados de limitación y reducción de emisiones (mitigación) mediante la presentación los certificados de reducción de emisiones (CER) resultantes de dichas actividades.
Durante el período 2008-2012, las Partes Anexo I deberán demostrar haber cumplido con los niveles de abatimiento de emisiones previstos por el PK, respecto a sus correspondientes del año 1990 (año general de referencia).
- Generalidades y Preguntas Frecuentes
- Aspectos Institucionales y Normativos
- Requisitos para la presentación nacional de un proyecto MDL a la DINAMA
- Criterios e indicadores de desarrollo sostenible
- Resultados Internacionales
- Listado de proyectos MDL
- Proyectos Presentados
- Proyectos Aprobados
- Proyectos Registrados
Cartera Nacional de Proyectos
La Cartera Nacional de Proyectos, propone una estrategia integral de carácter nacional, que hace énfasis en el logro de resultados transversales que beneficien a varios sectores en forma simultánea, sin dejar de considerar las particularidades del territorio y de cada sector, en forma individual.
Se elabora en primer lugar una propuesta de estructura y base metodológica para la Cartera Nacional de Proyectos tendiente a la implementación del PNRCC. Es el paso preliminar para la posterior concreción del contenido de la misma.
En una segunda instancia se presenta el proceso de selección de proyectos que se incorporaron a la Cartera Nacional de Proyectos, la estructura y contenido general de la Cartera; y un conjunto de proyectos transversales priorizados para su ejecución en el período 2012-2013.
Este es el resultado de una Consultoría enmarcada en el Proyecto K, “Vulnerabilidad y Sostenibilidad ambiental a nivel territorial”; proyecto programático incluido en el marco de la reforma de las Naciones Unidas, su proyecto piloto “Unidos en la Acción” y el programa conjunto 2007-2010 “Construyendo Capacidades para el Desarrollo”. El Proyecto K fue creado, entre otros objetivos, para apoyar al Sistema Nacional de Respuesta al Cambio Climático en la construcción de un marco integral de reducción de vulnerabilidad y sustentabilidad en el territorio nacional.
El grado de avance se traduce el los siguientes informes:
CARTERA NACIONAL DE PROYECTOS PARA ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO.
Instrumento Operacional Del Plan Nacional De Respuesta Al Cambio Climático Y La Variabilidad.
I - ESTRUCTURA Y BASE METODOLÓGICA
En el Marco del Proyecto K
“Vulnerabilidad y Sostenibilidad Ambiental a Nivel Territorial”
Urb. Soledad Mantero- Mayo 2011
II - PROCESO DE CONFORMACIÓN, CONTENIDO Y PROYECTOS ESTRATÉGICOS 2012-2013
En el Marco del Proyecto K
“Vulnerabilidad y Sostenibilidad Ambiental a Nivel Territorial”
Urb. Soledad Mantero- Noviembre 2011
Antecedentes
En mayo de 2009 se crea el Sistema Nacional de Respuesta al Cambio Climático y la Variabilidad (SNRCC) como un ámbito de cooperación interinstitucional cuyo cometido principal es: “la coordinación y planificación de acciones públicas y privadas para la prevención de riesgos, la mitigación y la adaptación al cambio climático”.
Como parte de ese cometido, se elaboró y presentó en febrero de 2010 el Plan Nacional de Respuesta al Cambio Climático (PNRCC). Este Plan es el marco estratégico que identifica las líneas estratégicas de acción y medidas necesarias para abordar la adaptación de la sociedad y los diferentes sectores a los impactos derivados del cambio climático y la variabilidad, así como la mitigación de las emisiones de gases de efecto invernadero.
El SNRCC tiene el rol central en la coordinación, la gestión y el seguimiento de la implementación del Plan, la integración de capacidades técnicas para su ejecución, y la captación de recursos financieros para su implementación.
En el cumplimiento de este rol, el SNRCC se plantea la necesidad de conformar, como instrumento operativo del PNRCC, una Cartera Nacional de Proyectos que facilite la coordinación y gestión de la ejecución de dicho Plan; y a la vez constituya un instrumento adicional, para la difusión de la política de Estado en relación al cambio climático en el ámbito internacional.
El marco lógico acordado y adoptado por el SNRCC para la Cartera Nacional de Proyectos, propone una estrategia integral de carácter nacional, que hace énfasis en el logro de resultados transversales que beneficien a varios sectores en forma simultánea, sin dejar de considerar las particularidades del territorio y de cada sector, en forma individual.
Diagnóstico y lineamientos estratégicos
El Plan Nacional de Respuesta al Cambio Climático (PNRCC), aprobado y presentado por el Poder Ejecutivo el 24 de febrero 2010, es el principal instrumento del SNRCC. Constituye un sistema de acuerdos y compromisos sobre un conjunto de orientaciones y directrices elaboradas en forma interinstitucional y participativa, resultado del trabajo realizado entre técnicos, gobernantes nacionales y departamentales, representantes de los sectores productivos y de la sociedad civil. Es fundamentalmente un marco estratégico que identifica las líneas de acción y medidas necesarias para mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero en el Uruguay y para lograr la adaptación de la sociedad y sus principales sectores de desarrollo a los impactos derivados de la variabilidad y el cambio climático.
Plan Nacional de Respuesta al Cambio Climático: Diagnóstico y lineamientos estratégicos
Anexo I - Encuestas Departamentales Anexo II - Proyectos Vinculados Anexo VI - Laboratorio Interinstitucional |
|